INICIO
Que es CEAM
Malla Curricular
Profesores
Fotos Graduaciones
Dejanos tus Consultas
Noticias y Eventos
=> FeriadoEvangelico
=> RockForLife
=> Adoracion2010
=> Evangelicos Latinos
=> DavidVisitaIglesiaHashem
=> ObamaComienzaDiaConCulto
=> ObamaHabloDeDios
=> RickWarrenEnAscencionDeOBAMA
=> DiputadoHonraIglesia
=> ConvivenciaApostolica
=> SatirioDoSantos
=> ReconstruccionTemplo
=> VisitaNesher
=> MONDEXmicroship
=> NovenaDeUnidad
=> Ident.Posicion.Nesher
=> DescripcionesdeApostol
=> COMPARTIENDO PAN
.

Feriado Evangélico promete un cambio en la cultura chilena

(Extracto de la noticia escrita por Hugo Urquejo
http://www.elnaveghable.cl/admin/render/noticia/15768)


En San José la Plaza de Armas fue el centro de la convención y las calles del pueblo se transformaron en el camino a Jerusalén. Por Hugo Urquejo

 
Lejos de ser un día para descansar como muchos pensaron, los evangélicos celebraron con especial interés este 31 de octubre como primer Día Nacional de sus iglesias.

Como sucede con la institucionalización de muchas conmemoraciones y efemérides en nuestro país, la primera de una larga serie de celebraciones tiene perfiles históricos y especiales connotaciones. Esto fue lo que sucedió ayer viernes 31 de Octubre con el “debut” del feriado por el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, tras su aprobación en el Parlamento y la correspondiente promulgación por parte de la Presidencia de la República y su publicación en el Diario Oficial.

La reciente incorporación en el calendario de este feriado es, sin duda, una muestra de la madurez y el grado de presencia social y política a la cual ha llegado la iglesia evangélica y protestante en Chile.

En las últimas décadas la relación entre la Iglesia Evangélica y el Estado han venido experimentando una mejora notable con relación al siglo 19 marcada por sucesivos períodos de:
tolerancia a otras confesiones; reconocimiento de la libertad religiosa; la libertad pública de cultos e igualdad religiosa.

Hasta hace algunos años se hablaba “del poder silencioso de los evangélicos en Chile”, describiéndose la influencia que cada día iban adquiriendo en la sociedad chilena, contabilizándose incluso como miembros a numerosos exitosos empresarios como también a muchísimos profesionales, artistas, escritores, periodistas, etc. El primer gran aporte evangélico en la política de Chile data de 1812 y tuvo como protagonista al representante de la Iglesia Presbiteriana, Joel Robert Poinset, quien ese año redactó buena parte de la primera Constitución Política durante el Gobierno del General José Miguel Carrera.

Este feriado sirvió mucho para que esta religión cuente con un mayor reconocimiento cultural en nuestro país. 



Reconocimiento a las iglesias evangélicas


Siendo católico, tengo un profundo respeto y reconocimiento por todas las Iglesias. Es por eso que el 9 de octubre pasado contribuí con mi voto para que la Cámara de Diputados aprobara por unanimidad la instauración del Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes. Esto ocurrió frente a tribunas colmadas, que celebraron el apoyo parlamentario a tan sentido anhelo. No era para menos tal expectación, considerando que éstas representan a un número creciente de chilenos. Sin ir más lejos, de acuerdo al último censo, el 15,1% de la población mayor de 14 años se identificó como evangélica, concepto con que se hace referencia a todas las iglesias no católicas cristianas, con excepción de la Ortodoxa.

Entre las principales tradiciones que forman el protestantismo se cuentan, entre otras, el luteranismo, el pentecostalismo, el anglicanismo, el metodismo, el movimiento bautista, asambleas de Hermanos y más de una veintena de denominaciones, que acogen a más de tres millones de chilenos en cerca de 15 mil templos.

Este universo de cristianos, que aumenta en forma sostenida, se configura históricamente por sus raíces en común, originadas en la reforma que en el siglo XVI lideró Martín Lutero. Mucho tiempo ha pasado desde entonces y no menos batallas han debido librar para conseguir la igualdad de la que tanto se habla hoy en día.

Mañana, con la primera celebración del Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, conmemorarán el logro de tan anhelado propósito. Se trata de una gran conquista, que viene a reivindicar las garantías consagradas por la Constitución respecto de la libertad de culto y la ley homónima, que prohíben la discriminación religiosa. Vale recordar que, además de la Navidad y el Viernes Santo, otras cuatro festividades católicas son celebradas en Chile como feriados nacionales: Corpus Christi, San Pedro y San Pablo, la Asunción de la Virgen, y la Inmaculada Concepción. En tanto, hasta ahora, no había ninguna jornada designada para el mundo evangélico.

Aquí ciertamente nos encontramos frente a un acto de justicia. Nadie puede dudar el aporte de estas Iglesias a Chile  al mundo, pues no sólo cumplen un rol religioso, ético y moral, sino que también han efectuado grandes contribuciones desde el punto de vista social, con los sectores más pobres, en las cárceles y en el país en general.

Por lo mismo, no es exagerado decir que hoy hemos saldado una deuda, ya que lo mínimo que podía hacer el Congreso era entregar un reconocimiento a todos los pastores de las distintas regiones del país y, por supuesto, a quienes profesan dichos credos.

Nuestra sociedad, muchas veces desorientada y sin valores muy nítidos, tiene que plantearse como deber potenciar a todos aquellos actores que permiten revertir dichas debilidades. Los principios del Cristianismo son fundamentales para recuperar el rumbo a veces perdido y ésta es una manera de empezar a hacerlo.

(noticia extraida de http://noticiacristiana.com/news/newDetails.php?idnew=84458&country=0)


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis